Articles Posted by Mari Carmen Granados

rutas tarragona

Las 10 Rutas Más Espectaculares de Tarragona

Si tienes pensado visitar la provincia de Tarragona, prepárate para descubrir una tierra llena de contrastes, con costas idílicas, montañas majestuosas, viñedos ondulantes y patrimonio histórico en abundancia. Hoy, te presentamos las diez rutas más espectaculares para disfrutar al máximo de esta joya catalana.

1. Camino de Ronda (GR-92)

Este sendero ofrece unas vistas panorámicas únicas de la Costa Dorada. El tramo entre Altafulla y Tamarit es especialmente popular, combinando vistas al mar, antiguas torres de defensa y playas tranquilas.

El tramo de la ruta entre Altafulla y Tamarit es particularmente popular y accesible. Comienza en Altafulla, un encantador pueblo costero con una playa de arena dorada y un casco antiguo bien conservado. La ruta te lleva a lo largo de la costa, pasando por la histórica Villa Romana de Els Munts, un sitio arqueológico impresionante que alguna vez fue una villa suburbana en la época romana.

El punto culminante de esta sección del Camino de Ronda es el castillo de Tamarit, un castillo medieval espectacular que se alza en un promontorio con vistas al mar. Con sus torres imponentes y su ubicación escénica, es un lugar perfecto para tomar fotos o simplemente para admirar la vista.

Después de visitar el castillo, puedes continuar tu caminata hacia el sur, o bien tomar un descanso y relajarte en la playa cercana. Independientemente de lo lejos que decidas caminar, te aseguramos que el Camino de Ronda te brindará una experiencia de senderismo costero inigualable.

 

2. El Priorat

El Priorat, una comarca situada en la provincia de Tarragona, es una región verdaderamente única, famosa por su producción de vinos de alta calidad. Sus suelos de pizarra, llamados “llicorella”, y su microclima particular, contribuyen a la creación de vinos tintos intensos y potentes que han obtenido reconocimiento internacional.

Comenzando tu viaje en la ciudad de Falset, la capital de la comarca, puedes disfrutar de una degustación de vinos en la Cooperativa Falset-Marçà, un edificio modernista que también alberga el Museo del Vino. Aquí puedes aprender sobre la historia de la vinicultura en la región y degustar algunos de los mejores vinos de la DOQ Priorat.

No te pierdas el sendero que lleva a la Cartoixa d’Escaladei, el primer monasterio de los cartujos en la Península Ibérica. El monasterio se encuentra en un estado de ruina parcial, pero su encanto y la paz que se respira son cautivadores. El paisaje circundante es impresionante, con las montañas de Montsant dominando el horizonte.

Siguiendo la ruta, te recomendamos visitar Porrera, otro pintoresco pueblo vinícola. Esta localidad es conocida por sus vinos de alta gama y por su hermoso entorno natural. Asegúrate de hacer una parada en alguna de sus bodegas, como la Celler Vall Llach.

No puedes irte del Priorat sin visitar Siurana, uno de los pueblos más bonitos de España (aunque no forma parte de la lista oficial, decisión tomada por el ayuntamiento para preservar su sostenibilidad). Siurana fue el último enclave musulmán en Cataluña y tras su conquista empieza la repoblación de la Catalunya Nueva. El pueblecito de Siurana conserva su encanto medieval y su iglésia románica. El entorno es impresionante, bajo sus 700 metros de altitud, podemos ver el pantano de Siurana, la Sierra del Montsant, y los escarpado cerros que atraen escaladores de todo el mundo.

 

3. Vía Verde del Baix Ebre

Este itinerario de 25 km recorre una antigua línea de tren, atravesando túneles y puentes con vistas al río Ebro y a los arrozales que rodean la ciudad de Deltebre.

Tu viaje comienza en la histórica ciudad de Tortosa, conocida por su impresionante catedral y su hermoso casco antiguo. Desde allí, la Vía Verde te lleva a través de campos de naranjos y olivares, así como por túneles excavados en la roca y antiguos puentes ferroviarios.

Alrededor de la mitad del camino, encontrarás el espacio natural de Sebes, una reserva de fauna y flora que es hogar de numerosas especies de aves, lo que la convierte en un lugar perfecto para la observación de aves. También hay un centro de interpretación donde puedes aprender más sobre la ecología de la región.

Continuando hacia el sur, la ruta te llevará a lo largo del río Ebro, ofreciendo vistas panorámicas del agua y de las montañas circundantes. En este tramo del recorrido también podrás ver la impresionante panorámica del Delta del Ebro, uno de los humedales más grandes de Europa occidental.

El recorrido termina en la encantadora localidad costera de l’Ampolla, donde puedes darte un chapuzón en el Mediterráneo o disfrutar de una comida de marisco fresco en uno de los muchos restaurantes del paseo marítimo.

 

4. El Parque Natural del Delta del Ebro

 

El Parque Natural del Delta del Ebro es uno de los ecosistemas más importantes del Mediterráneo occidental. Cubriendo una extensión de más de 320 km², este parque se extiende a lo largo de la costa de Tarragona y ofrece un entorno único y diverso de marismas, lagunas, playas y dunas.

Tu visita puede comenzar en el Centro de Información del parque, ubicado en Deltebre. Aquí puedes aprender sobre la biodiversidad y la ecología del delta y obtener información sobre los diferentes senderos y actividades que puedes hacer en el parque.

Una de las principales atracciones del Delta del Ebro es su riqueza ornitológica. Con más de 300 especies registradas, es un auténtico paraíso para los amantes de las aves. No te pierdas la visita a la laguna de l’Encanyissada, uno de los mejores lugares para la observación de aves, donde puedes ver flamencos, garzas, ánades y muchas otras especies.

Finalmente, no te olvides de visitar la Playa del Trabucador, una larga franja de arena que se adentra en el mar, famosa por su belleza y por ser un lugar popular para el kitesurf.

El Parque Natural del Delta del Ebro es una verdadera joya de la naturaleza. Con su rica biodiversidad, sus paisajes impresionantes y sus numerosas actividades, ofrece una experiencia inigualable para cualquier amante de la naturaleza y del aire libre.

 

5. La Ruta del Cister

La Ruta del Císter es una fascinante travesía que te lleva a través de la historia y la espiritualidad, recorriendo tres impresionantes monasterios cistercienses ubicados en la provincia de Tarragona: Poblet, Santes Creus y Vallbona de les Monges.

El Monasterio de Poblet es, sin duda, uno de los más imponentes monasterios cistercienses de Europa. Ubicado en el municipio de Vimbodí i Poblet, este monasterio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, te invita a pasear por sus amplios claustros y descubrir las impresionantes tumbas reales.

El Monasterio de Santes Creus, situado en Aiguamúrcia, es otro tesoro arquitectónico. Este monasterio no tiene comunidad monástica actualmente, lo que permite un acceso más libre a los distintos espacios. No te pierdas la visita a su capilla, que alberga las tumbas de Peter III de Aragón y su hijo James II.

Por último, pero no menos importante, está el Monasterio de Vallbona de les Monges, que se distingue por ser uno de los pocos monasterios cistercienses femeninos con una comunidad monástica continua durante más de 800 años. Es un lugar de paz y tranquilidad, donde podrás sentir la devoción y el recogimiento de siglos pasados.

Para hacer de tu viaje una experiencia más enriquecedora y cómoda, te invitamos a contratar tours guiados por estos majestuosos monasterios en nuestra página web, La Teva Ruta.Te llevaremos a través de los pasillos y las historia de estos monumentos, enriqueciendo tu visita con datos y anécdotas que no encontrarás en las guías comunes.

 

6. Montañas de Prades 

Las Muntanyes de Prades, en la provincia de Tarragona, son una impresionante cadena montañosa que se extiende a lo largo de más de 300 km², ofreciendo una mezcla cautivadora de paisajes naturales y patrimonio cultural. Conocida por sus formaciones rocosas de color rojo, la zona cuenta con una variedad de senderos para el senderismo, impresionantes cuevas para explorar, y una gran cantidad de rutas para escaladores de todos los niveles. La villa medieval de Prades, ubicada en el corazón de las montañas, es un encantador refugio con un castillo, una plaza mayor icónica y calles estrechas llenas de historia. Conoce Prades con nuestro tour Historia y Sabores en Prades y Capafonts o con la propuesta familiar que incluye una yincana por el pueblo “Descubre los Secretos de la villa vermella

Los productos locales, como las avellanas, la miel y los embutidos, son parte integral de la gastronomía de la región y merecen ser probados. Si te apasiona la fotografía, las Muntanyes de Prades son un escenario espectacular, especialmente durante el amanecer y el atardecer, cuando los colores de las rocas y los bosques cobran vida. En resumen, este destino ofrece una variedad de experiencias para todos los gustos, ya busques aventura, tranquilidad o un viaje cultural.

 

7. El Camino de Sant Jaume (Camino de Santiago)

El Camino de Sant Jaume, también conocido como el Camino Catalán de Santiago, es una ruta ancestral que ha sido recorrida por peregrinos durante siglos en su camino hacia Santiago de Compostela. La ruta que pasa por la provincia de Tarragona ofrece una mezcla de ricos patrimonios culturales y naturales, uniendo destinos como Montblanc, Poblet y Lleida. Los peregrinos disfrutan de la arquitectura medieval de Montblanc, visitan el impresionante Monasterio de Poblet, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y se adentran en la belleza de la naturaleza y la tranquilidad de los paisajes de Tarragona.

Los caminantes y ciclistas que emprenden esta ruta disfrutan de su variedad, que incluye tanto senderos de montaña como tramos más planos y fáciles. A lo largo del camino, se puede apreciar una diversidad de.El Camino de Sant Jaume en Tarragona es más que un simple viaje; es una experiencia enriquecedora que brinda la oportunidad de reflexionar, descubrir y disfrutar de la belleza de esta región.

8. La Via Augusta

La Vía Augusta, conocida en la antigüedad como la Via Herculea, es la calzada romana más larga de la península ibérica, y uno de sus tramos más notables atraviesa la provincia de Tarragona. Esta antigua ruta de comunicación, que en su totalidad conectaba Roma con Cádiz, es de gran importancia histórica y cultural. En Tarragona, la Vía Augusta invita a los visitantes a retroceder en el tiempo y descubrir impresionantes restos arqueológicos, incluidos puentes, acueductos y construcciones que datan de la época romana.

A lo largo de la Vía Augusta en Tarragona, los viajeros pueden disfrutar de una variedad de paisajes, desde la costa mediterránea hasta los viñedos del interior y las montañas. Además de los sitios arqueológicos, la ruta es un camino de peregrinación y aventura que permite descubrir la gastronomía local, las tradiciones y el patrimonio cultural de los pueblos y ciudades que atraviesa. Es una experiencia única tanto para amantes de la historia como para aquellos que buscan sumergirse en la belleza natural y cultural de esta región excepcional.

9. El GR7 a través de la Sierra de Llaberia

El GR7, una ruta de senderismo de larga distancia que cruza Europa, presenta una sección excepcional en la Sierra de Llaberia, Tarragona. Esta cadena montañosa, caracterizada por sus formaciones rocosas calcáreas, es famosa por su impresionante belleza natural y su rico patrimonio histórico. Los senderistas disfrutan explorando los encantadores pueblos de la región, como Pratdip y el pueblo abandonado de Llaberia, donde se pueden apreciar vestigios de castillos, iglesias y ermitas que hablan de la historia del lugar.

Desde un punto de vista natural, el GR7 ofrece vistas espectaculares de los bosques de pinos y encinas que cubren las montañas y los valles circundantes. Los senderistas pueden esperar un verdadero espectáculo en primavera, cuando la flora silvestre estalla en una variedad de colores, y la posibilidad de avistar fauna local, como cabras montesas, jabalíes y diversas aves. En definitiva, el GR7 en la Sierra de Llaberia es una experiencia enriquecedora para los amantes del senderismo, la historia y la naturaleza.

 

10. La Ruta del Modernismo en Reus

La Ruta del Modernismo en Reus es un paseo fascinante por la ciudad natal del famoso arquitecto Antoni Gaudí. Aunque Gaudí no dejó ninguna obra en Reus, la ciudad se destaca por tener uno de los conjuntos modernistas más importantes de Cataluña, con más de 26 edificios de este estilo arquitectónico único. La ruta abarca una serie de notables edificios modernistas diseñados por discípulos y contemporáneos de Gaudí, como Lluís Domènech i Montaner y Pere Caselles i Tarrats.

Uno de los edificios más emblemáticos en la Ruta del Modernismo en Reus es el Institut Pere Mata, un antiguo hospital psiquiátrico diseñado por Domènech i Montaner. Este edificio impresiona por su fachada decorada con mosaicos coloridos y su elaborado trabajo de carpintería y forja. Otros edificios notables son la Casa Navàs, una impresionante mansión con una fachada detallada y un lujoso interior, y la Casa Rull, cuyos detalles arquitectónicos reflejan la influencia de Gaudí. La ruta también incluye una visita al Gaudí Centre, un museo dedicado a la vida y la obra del famoso arquitecto, que ofrece una visión interesante de su genio creativo.

 

No importa qué tipo de viajero seas, Tarragona tiene una ruta para ti. Así que prepara tu calzado cómodo, llena la mochila con agua y snacks, y lánzate a explorar los maravillosos caminos de esta hermosa provincia catalana. ¡Feliz viaje!

Read more

Algunas curiosidades del Monasterio de Poblet

Tanto si ya habéis visitado el Monasterio de Poblet como si todavía no lo habéis hecho, en esta nueva entrada encontraréis algunas curiosidades que seguro os sorprenderán. A menudo, cuando visitamos un monumento o un lugar arqueológico por nuestra cuenta pasamos por alto infinidad de detalles y de pequeñas historias que verdaderamente llenan de vida y significado estos antiguos muros.

El asesinato de Fray Guillermo de Tost:

Guillem de Tost era hermano converso en el monasterio de Poblet. Los conversos no eran monjes propiamente, sino que eran campesinos laicos que entraban a formar parte de las comunidades religiosas para dedicarse al trabajo material. Algunos lo harían por auténtica vocación, otras tan solo para obtener trabajo y seguridad, o en definitiva, ambas cosas.

Paseando por el claustro, encontraréis en la esquina entre el locutorio y las escaleras del dormitorio, una tumba de piedra en el suelo que representa un personaje: es el granjero Fray Guillermo de Tost, lo identificaréis como converso para llevar barba, dado que era uno de los rasgos que los diferenciaban de los monjes, los cuales se rapaban haciéndose la tonsura (aquella corona de cabello que se dejaban alrededor de la cabeza).

Fray Guillem denunció una serie de vecinos de Prades a los cuales había pillado talando árboles en el bosque de Poblet, sin permiso del monasterio. Guillermo de Tost se presentó a Prades para reclamar justicia pero ya de camino hacia la granja, fue asaltado y asesinato. La comunidad de Poblet quiso rendirle un especial homenaje y como caso excepcional, lo enterraron en el claustro, en una tumba individual y en un lugar muy visible para que los monjes siempre lo tuvieran presente.

Poblet
Tumba de Fray Guillem de Tost

El retablo de la discordia

Hablamos del retablo renacentista que hizo Damià Forment por encargo del abad Caixal. Antes de explicar qué pasó, tenéis que saber que el abad al cual me refiero fue unos de los más derrochadores que tuvo Poblet a lo largo de su historia: ciertamente, llevaba una vida del todo disipada: No se abstenía de comer carne, suprimió la obligación de dar caridad a los pobres, desviaba dinero para beneficiar a sus parientes, incluso fue acusado de tener una concubina. Por todas estas acusaciones, el abad fue depuesto en 1531.

Pero volvamos a la historia del retablo: El año 1527 Caixal contrató al escultor de orígen valenciano Damià Forment para construir el retablo de la iglesia del monasterio. El contrato recogía una serie de condiciones que el artista tenía que cumplir así como sus honorarios (4.060 ducados y una mula). El alto coste que suponía dicha obra generó malestar entre los monjes del Poblet, los cuales vieron un nuevo exceso por parte del abad. Los honorarios se entregarían en varias pagas, pero he aquí que la última paga no llegó nunca (tampoco la mula), lo cual llevó al artista a iniciar un pleito contra el monasterio. La razón que los monjes dieron para argumentar la cantidad pagada fue que el escultor no cumplió todos los requisitos establecidos en el contrato: el uso de un alabastro de poca calidad, error en las medidas estipuladas y que la ejecución del retablo no fue por parte de Forment, sino de sus colaboradores. En resumen, dado que la comunidad se sintió defraudada, acabó pagando lo que ellos consideraron justo.

Poblet
Retablo de Damià Forment

Para descubrir muchas otras historias y curiosidades de Poblet on animo a hacer la visita guiada. Visitas concertadas para grupos privados. Montblanc Medieval & Poblet.

 

M.Carme Granados Montoya

Guia de Turisme de Catalunya habilitada 2.871

Lic. en Historia del Arte.

 

Bibliografia

Altisent, Agustí. Història de Poblet. Abadia de Poblet, 20014

Rius, Jordi. 150 tastets de Poblet. Associació de Salut Mental Dr. Tosquelles, 2021.

 

Web del monasterio de Poblet https://www.poblet.cat/ca/

Read more

Joan Miró también pintó Prades

Bien es sabido que Cataluña es y ha sido una gran fuente de inspiración para numerosos artistas a lo largo de la historia. Su riqueza paisajística y cultural ha hecho que pintores, poetas, arquitectos, y músicos hayan encontrado su propio lugar.

Las tierras tarraconenses también han sido escenario de inspiración para varios artistas que han forjado parte de sus etapas artísticas y personales. Un paisaje de genios tan destacados como Picasso, Casals, Miró, Gaudí, Mir… Cada cual destinado a un paisaje. O cada paisaje destinado a un genio.

Joan Miró tuvo un estrecho vínculo con la población de Mont-roig, lugar que inmortalizó en numerosos cuadros. Desde la primavera del 1911, un joven Miró de tan solo 18 años se traslada a la masía que sus padres habían acabado de comprar, para pasar el verano. El Mas Miró, se convertiría en su refugio físico y emocional, al que volvería todos los veranos hasta pocos años antes de su muerte. El paisaje de Mont-roig se convirtió en una auténtica revelación para el pintor, el cual inició una etapa de investigación de un estilo propio, impregnado de las nuevas vanguardias que estaban surgiendo, como el fauvismo y el cubismo.

Pero Mont-roig no fue el único paisaje de Tarragona que pintó Miró. Incluso antes de que la família adquiriera la masía, Miró ya pisó estas tierras en 1906, concretamente las de Cornudella del Montsant, Porrera, Albarca, Ulldemolins y Prades. ¿Qué lo llevaba a estas poblaciones? Su abuelo: El abuelo, Joan Miró Pellejà, era natural de Cornudella, donde vivía y trabajaba como herrero. El joven Joan, con 13 años,  pasó un tiempo con su abuelo en Cornudella. El tren lo llevó hasta Reus y de allí debía de emprender el trayecto hasta Cornudella en servicio de carruaje. Entonces Cornudella contaba con poco más de 2.000 habitantes y con una población decreciente, como todas las de la zona en aquellos momentos. Eran tiempos difíciles en el campo, puesto que hacía pocos años la filoxera arrasó con los abundantes campos de viñas del Priorat y de las Montañas de Prades.

Aquel verano de 1906 Miró ya plasmó estas poblaciones en una serie de dibujos, como por ejemplo tres de ellos de la villa de Prades:

Prades, iglesia
Prades, calle del pueblo
Prades, pueblo

En Cornudella volvió los veranos de los siguientes dos años, también en 1917 y 1924. En la primavera de 1917 también aprovechó para pintar otros pueblos de alrededor, como Siurana. En una carta que escribió a su amigo Enric C. Ricart en agosto de aquel mismo año describe:

«La vida solitaria en Siurana, el primitivismo de aquella gente admirable, mi trabajo intensísimo, y sobre todo  mi recogimiento espiritual… me han recluido en mi interior a Dioses, a los Árboles, a las Montañas y a la Amistad. Un primitivo como el de aquella gente de Siurana… La bicicleta hace algún tiempo que reposa, pues en Siurana y en Prades solo se puede ir con aeroplano (sin encontrar donde aterrizar) y a caballo de un burro.»

Aquel 1917 pintó hasta 8 cuadros de Siurana y 2 de Prades, aunque estos dos los dejó a medias porque en agosto, Miró (que hacía el servicio militar desde 1915 en periodos de 3 meses al año) fue requerido puntualmente para sofocar las rebeliones que tuvieron lugar en Sabadell durante las huelgas revolucionarias. Esos dos cuadros eran Calle de Prades y Prades, el pueblo, este último, expuesto al Museo Guggenheim de Nueva York.

Ya de vuelta a finales de agosto, el genial artista pudo acabar aquellos dos cuadros.

Prades, el pueblo
Prades, una calle

 

Mª Carmen Granados. Guía Oficial de Turismo de Cataluña y licenciada en Historia del Arte.

 

Fernández, Alex (2015) La Masía. Un Miró para Mrs Hemingway. Publicacions de la Universitat de València.

MASSOT, Josep (2018). Joan Miró el nen que parlava amb els arbres. Galàxia Gutenberg.

ROM, Martí (2012). Joan Miró i Mont-roig: pal de ballarí. Tarragona:  Arola Editors.

ROM, Martí (2018) “Joan Miró Cornudella i la nissaga Miró”. A Ressó Mont-rogenc.

ROM, Martí (2015): “Joan Miró pels pobles del Priorat i del Baix Camp”. A Ressó Mont-rogenc.

Read more

Algunos secretos de la Tarraco Romana: La Torre de Minerva

Si visitáis la ciudad de Tarragona, probablemente querréis conocer su impresionante patrimonio romano, formado por numerosos monumentos que encontramos tanto dentro de la ciudad como en las afueras. La visita a la Tarraco Romana es una de aquellas que merece la pena hacer con el acompañamiento de un guía de turismo habilitado, puesto que a menudo es difícil interpretar los restos arqueológicos y más aún descubrir las historias que esconden estos monumentos.

Uno de estos bienes patrimoniales de Tarragona es la Muralla Romana, la primera gran obra de construcción llevada a cabo en Tarraco y la muralla más antigua fuera de Italia. Estas dos curiosidades acostumbran a captar la atención de mis visitantes y me sirven para sugerirlos que están a punto de descubrir una ciudad verdaderamente importante en la época romana.

En esta ocasión os hablaré de la Torre de Minerva, sin duda uno de los elementos patrimoniales más interesantes que encontramos en Tarragona. Se trata de una de las torres de la muralla romana y que encontramos al final del recorrido. Esta torre pertenece a la primera fase de la muralla y es que esta fue construida en dos fases diferentes: la primera a inicios del siglo II a.C y la segunda entre los años 150 -125 a.C.

Torre de Minerva

Tarraco crecía a lo largo de los siglos y la muralla se tenía que adaptar a las necesidades que iban surgiendo, por este motivo, la segunda fase consistió especialmente alzar el lienzo de la muralla existente en la primera fase, hasta los 12 metros aproximadamente de altura, o bien sustituir algunos tramos antiguos por lienzos nuevos con la nueva altura. Este hecho provocó que la zona de la Torre de Minerva fuera fuertemente modificada. De hecho, la muralla, que originalmente salía de la parte posterior de la torre, fue derrocada para levantar un nuevo tramo el cual arrancaba del lateral de la torre, ocultando así el elemento que da nombre a esta construcción: el relieve de la Diosa Minerva.

Pero os preguntaréis, qué nuevo tramo de muralla oculta el relieve, si lo veo perfectamente? (lo encontraréis en la parte superior del lateral izquierda de la torre). ¡Cierto! Ahora es perfectamente visible, pero si miráis a continuación de la torre veréis que hay un trozo de muralla hundido, desaparecido. Obviamente, en origen estaba totalmente en pie. Entonces qué pasó?

En el año 1932, justo cayó este punto de la muralla a causa de la humedad y las filtraciones de agua procedentes del convento que había adosado detrás del muro. El colapso de este tramo dejó a al descubierto la pared lateral de la Torre, escondida durante tantos siglos desde las obras de la II fase de la muralla romana. Una casualidad y un descubrimiento increíble, ¿ no ? Con este incidente el relieve de Minerva volvió a ver la luz.

Se trata de una pieza hecha en piedra que muestra la diosa con sus atributos: el escudo, el casco y la lanza. Minerva era la diosa de la sabiduría y de los oficios y también la protectora de Roma, por analogía a Atenea, su equivalente griega, diosa de Atenas. El hecho de encontrar este relieve en esta torre no es casual. ¿ Adivináis por qué los romanos colocaron a Minerva, protectora de las ciudades romanas, aquí? Está claro, para proteger la ciudad de Tarraco, sobre todo en este punto, puesto que junto a la torre, en el tramo de muralla de la 1ª fase al cual he hecho mención anteriormente, había uno de los portales principal de entrada a Tarraco. Pero este portal desapareció al hundirse aquel primer tramo para construir el de la II fase.

Otra muestra de protección que nos dedica Minerva es la postura de su pierna izquierda. Si os fijáis bien en el relieve, veréis que la tiene cruzada por delante, un gesto notablemente forzado (probad de hacerlo). Pues bien, este gesto tenía un significado en lo época romana: buena suerte, como cuando nosotros cruzamos los dedos. ¡Cuántas cosas hay escondidas en Tarragona y cuántas historias quedan para descubrir! Y muy a menudo es puramente la casualidad la que nos trae hallazgos excepcionales. Todavía me quedarían algunas cosas para explicar sobre esta torre, pero si queréis descubrirlas tendrá que ser con una visita guiada por la gran Tàrraco Romana 😉

Torre de Minerva

 

Mari Carmen Granados Montoya. Guía de Turismo Habilitada por la Generalitat de Cataluña y Licenciada en Historia del Arte

Bibliografía:

Mar, Ruiz de Arbulo, Vivó, Beltrán-Caballero. Tarraco, Arquitectura y Urbanismo de una capital provincial Romana. Volumen I: De la Tarragona Ibérica a la construcción del templo de Augusto. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona, 2005.

Read more

El lúpulo, la cerveza i la villa de Prades

Acabamos el mes de Mayo y hace pocos días que ha empezado una nueva labor en los campos de Prades: es el momento de entutorar la planta del lúpulo, es decir, de guiarla para que se coja en los palos de madera y se emparre por la estructura de fibra de coco. A partir de ahora las plantas de lúpulo crecerán hasta llegar casi a los 7 metros de altura.

Esto es el que nos explica Márius, un campesino que vive en Prades y que como otros muchos compañeros suyos, se dedica en buena parte al cultivo de este producto, el cual se ha convertido en un gran tesoro para la agricultura de esta zona.

El lúpulo es una planta de la familia cannabacia (sí, como el cannabis) originaria de las zonas del norte de Europa como Alemania y la República Checa, también en Norte-América, China, entre otras. También se puede encontrar por la Península ibérica, especialmente en las zonas septentrional y desde el 2014, también en Prades.

Todo empezó como un cultivo experimental para encontrar la variedad con mejor adaptación a la climatología y al terreno. La idea surgió de forma paralela entre el municipio y la empresa Damm, la cual ya había puesto los ojos sobre la “vila vermella” y que además, ha invertido en la infraestructura para adaptar los campos al cultivo del lúpulo y para procesar la cosecha con una peladora ubicada en la Cooperativa. Los campesinos que han apostado por este reto han firmado un contrato con la Damm, la cual les asegura la compra de la producción.

El cultivo de Prades se ha convertido en un fantástico complemento a otros cultivos clásicos de Prades como la patata o la avellana. Sin olvidar estos otros productos, ahora el lúpulo se añade a la rica actividad agrícola de esta población del Baix Camp. Actualmente hay casi 10 hectáreas de tierras dedicadas al lúpulo y unos cuántos campesinos que trabajan. Una buena manera de animar a los agricultores, sobre todo a los más jóvenes, a quedarse en Prades y a ver aquí su futuro.

 

Campo de lúpulo en Mayo

Cómo decía al principio, entre los campesinos que trabajan el lúpulo, encontramos a Márius. Original de Rumanía, llegó a Prades en 2009 buscando una alternativa de trabajo para superar la crisis que entonces afectó especialmente el sector inmobiliario; Y es que él mismo tenía una empresa de construcción que quebró. Así pues, escogió Prades para probar suerte por dos meses y aquí se quedó. Me confiesa que no soporta vivir en grandes ciudades y que Prades le ofrecía todo lo que deseaba: un trabajo en el campo, un lugar tranquilo y muy buena acogida. Desde el primer momento se entendió con los otros campesinos, de quién aprendió también a hablar el catalán.

Márius me explica que la variedad que cultivan en Prades es la Nugget y, que es de tan buena calidad como la que crece en Inglaterra. Es una de las ocho variedades con las cuales se elabora la cerveza Complot IPA ganadora de la Medalla de Oro del premio World Beer Awards 2018 en la categoría IPA American Style.

Si os animáis a visitar los campos de lúpulo, a conocer a Márius y también a conocer la villa de Prades llamadme o escribidme y haremos una visita guiada de lo más interesante. Os llevaré a descubrir la historia de Prades, sus fiestas y tradiciones, sus calles y principales monumentos.

Obviamente, después de la visita por la villa y por los campos de lúpulo no puede faltar un aperitivo con la cerveza Complot acompañada de patatas chips IGP de Prades (en temporada), y relajarnos en algunas de las terrazas de la Plaza Mayor, contemplando la famosa fuente renacentista. ¿No os parece un plan ideal?

La visita a Prades también puede completarse con una visita al pueblo de Capafonts, su horno de origen medieval y la quesería Formatges La Vall del Brugent. Más info la ruta

https://www.damm.com/es/cervezas/complot

Mari Carme Granados Montoya

Guía habilitada por la Generalitat de Cataluña n. 2.871. La teva ruta

 

Read more
Plaza de prim Reus

¿Qué comía la burguesía en tiempos del modernismo en nuestros restaurantes?

Todavía no hace un año que estrené la ruta “Vermut y cocina en el Reus modernista”, una visita guiada que pretende enfocar el modernismo des de la vida cotidiana de las persones que vivían entonces a Reus y especialmente, des de sus costumbres culinarias. A largo de este paseo por la arquitectura modernista de la ciudad, relacionamos la función de los edificios con varios aspectos sobre la sociedad: la salud, los enfermedades, la alimentación, la educación, la precariedad laboral, los condiciones higiénicas de la ciudad, el refinamiento de la cocina burguesa y de sus hogares… Como veis se trata de un viaje en el tiempo, en una época de grandes contrastes sociales en la cual una parte de la sociedad malvivía en barrios obreros como el de Carme y otra parte no se dejaba perder la última moda venida de París.

En esta ocasión os hablaré de los restaurantes más elegantes que había a Reus y de la cocina que se hacía. Una vez salimos del barrio de Carme, habiendo hablado ya de las condiciones de vida de los obreros, así como las recetas y alimentos más comunes en sus mesas, llegamos a la Plaza de Prim, donde encontrábamos los cafés, hoteles y restaurantes más chic de la ciudad.

 

Hotel Continental de París

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fonda Cataluña y restaurante Bol d’Or

 

 

 

 

 

 

 

 

Gran Fonda de Londres, luego Gran Hotel de Londres

 

El Gran Hotel Continental de París (1908-1947. Situado entre la Raval de Jesús y la Calle Sant Llorenç), La Fonda Cataluña (1924-? Situada entre la Calle Sant Llorenç y la Calle de San Juan) y La Gran Fonda de Londres (1880-1973. Situada en la fachada sur de la Plaza de Prim). Esta última era el antiguo Palacio Miró, construido en el siglo XVIII.

También encontrábamos cafés y restaurantes como el café de l’ Esquella, situado bajo el Hotel de París, el Restaurante Bol d’ Or, bajo la Fonda Cataluña, el Café París, en los porches de la Plaza. De todos estos establecimientos podría explicar anécdotas y curiosidades, tal como hago durante la ruta, pero me centraré en la cocina que ofrecía el Hotel de Londres, que de hecho era la misma que se podía degustar en cualquier restaurante burgués: cocina francesa.

París entonces era la capital gastronómica y existían varios tipos de restaurantes. Unos de ellos eran los del haute cuisine, que servían a la carta. Eran restaurantes elegantes vestidos con mantel y servilletas, vajilla de porcelana y cristalería fina. Cubertería de plata también, obviamente. Los cocineros que antes servían a la aristocracia lo hacían ahora para la burguesía. Nombres como Carême o Escoffier se convirtieron en referentes en el mundo de la alta gastronomía. Los platos incorporaban alimentos caros como el foie, la langosta, la trufa, el salmón, la ternera… Y rápidamente la cocina francesa traspasó fronteras. Aparecieron restaurantes de cocina francesa en grandes ciudades como Londres y Barcelona. Y como no podía ser de otro modo, también en Reus.

La capital del Baix Camp era hasta los inicios del siglo XX la segunda ciudad de Cataluña, una ciudad abierta a los cambios culturales procedentes de Europa. Solo había que fijarse en los nombres de los hoteles y cafés, como los anteriormente mencionados, también en los nombres de muchas tiendas, que estaban en francés, la cotilleria y la moda en general y sí, también la gastronomía recibió la influencia francesa. Se conservan un buen número de cartas del Hotel de Londres dónde se puede ver que incluso los nombres de los platos estaban en la lengua gala. Para ilustrarlo (también en la visita), muestro un ejemplo que recientemente he podido adquirir, gracias al coleccionista reusense Jordi Pàmies.

 

Menú de un banquete en el Hotel de Londres, l’any 1911

 

Se trata de una carta especial, hecha para el banquete de una boda en Agosto de 1911. En la carta se pueden encontrar hasta 10 platos incluyendo los canapés Hoeurs de Ouvres y los postres Biscuit glacé y Dessert asorti. Como platos principales hay desde consomé, pasando por huevos, carne y pescado. Todos ellos platos muy elaborados, con salsas y guarniciones, hechos con productos caros para aquella época. Y no podían faltar los vinos: Rioja, Jerez y Champán francés Moët Chandon frappé.

¿Y qué precios tenían estos menús? Habéis oído la expresión “cena de duro”? pues entonces cinco pesetas era mucho dinero, una cosa exagerada, casi inabarcable. Por eso cuando decimos que alguien explica cenas de duro, queremos decir que exagera o se imagina los cosas. La admiración hacia las grandes capitales europeas se tradujo en una interculturalidad entre la cocina catalana y la francesa, pero también otros países como la italiana (los macarrones, las canelones…) o incluso la americana (por influencia de los indianos con ejemplos como el arroz a la cubana o el ron quemado) también del resto de España.

Ya a finales del siglo XIX llegaron nuevos productos procedentes de Francia e Inglaterra, sobre todo fueron introducidos con la celebración de la Exposición Universal de Barcelona en 1888: carnes y pescados salados, ahumados conservas de marisco, de ave y de carne de caza, quesos, mostazas francesas, tés, confituras y un largo etcétera. También productos innovadores resultado de la nueva industria alimentaria como las sopas deshidratadas, los dados de caldo, las leches condensadas y deshidratadas, los bebidas gaseosas…Ya veis qué modernización se vivió también en la cocina. Nuevos gustos que se dieron tanto en las artes como en la cocina, en la mayoría de los casos solo para quienes se lo podía permitir.

Nuevos aires que hicieron de Reus una ciudad auténticamente modernista.

Enlace a la página de la ruta

 

M. Carme Granados Montoya

Guía Habilitada por la Generalitat de Cataluña n. 2.871

 

Bibliografia

Fàbrega, Jaume. La cuina modernista. Obrers, menestrals, burgesos i indians. Barcelona, Viena Edicions, 2015.

Read more

Escapada de un día en la Baronía de Escornalbou

Con esta ruta de un día, os propongo descubrir uno de los rincones con más encanto del Baix Camp, la Baronía de Escornalbou. Este antiguo señorío  se sitúa en el interior de la comarca entre la Sierra de Pradell y l’Argentera y la llanura del Baix Camp.  Su paisaje se caracteriza por suaves colinas de bosque mediterráneo y sobre todo por la presencia del embalse de Riudecanyes, alrededor del cual haremos la ruta. Vamos a hacer una breve introducción histórica sobre el origen de este territorio:

En el año 1162 el rey Alfonso I de Cataluña conquistó la Montaña de Escornalbou, la cual se encontraba bajo dominio musulmán. Dice la leyenda que San Miguel ayudó a las tropas y al rey a tomar el lugar el 8 de mayo de aquel año, entonces día de la Aparición de San Miguel y que en su honor, el mismo rey decidió construir un monasterio augustiniano dedicado a San Miguel. Asimimo, dió el lugar a Dios, a San Miguel y a Joan de San Boi, camarero de la Catedral de Tarragona, momento desde el cual el Castro Cornu Bovis pasa a depender del arzobispado. La donación se hizo con la condición de restaurar, mejorar y repoblar aquel territorio, hecho que propició sucesivas donaciones de varios términos y pueblos, que formarán parte de la Baronía de Escornalbou como Colldejou, Vilanova d’Escornalbou, Riudecanyes, Duesaigües, Pradell de la Teixeta, la Torre de Fontaubella, L’Arbocet y L’Argentera.

Con esta ruta de un día os propongo visitar algunos de estos pueblos en una ruta en coche. Empezamos a las 10 de la mañana en el Castillo Monasterio de San Miquel de Escornalbou:

 

CASTILLO MONASTERIO SAN MIQUEL D’ ESCORNALBOU

Originalmente construido como monasterio, San Miquel d’ Escornalbou fue testigo de muchos hechos históricos y cambios que han ido modelando su actual fisionomía. El edificio que hoy vemos es fruto de la intervención de un personaje del cual hablaré en varias ocasiones: el diplomático reusense Eduard Toda (1855-1941). Toda compró el antiguo monasterio en 1911. El conjunto entonces estaba prácticamente en ruinas después de muchos años de abandono y destrucción a raíz de la desamortización de Mendizábal y de la Primera Guerra Carlista. Amante del patrimonio, la arqueología, la historia y las culturas, Eduard Toda decidió hacer del antiguo monasterio su castillo, su residencia de jubilación. Cabe decir que la restauración fue ciertamente idealista, puesto que se añadieron elementos nuevos como torres inspiradas en la arquitectura noreuropea. La visita en el interior del Castell nos permite ver los aposentos de la casa, cuya decoración nos recuerda a los chateaux franceses y a los palacetes de la campinya inglesa. Salas como el Salón Azul, la Biblioteca o el Comedor son de especial interés. ¿Sabíais que Toda invitó numerosas personalidades del mundo de la cultura, de la iglesia y de la política? Algunos ejemplos son su gran amigo el Cardenal y Arzobispo de Tarragona Vidal i Barraquer, el cual disponía de cámara propia, e incluso el rey Alfonso XIII, que visitó al diplomático en una ocasión.

Actualmente, el Castillo está siendo restaurado y no es posible visitar la totalidad de su interior. Se prevee que las obras terminen en otoño del 2022. De la misma forma, los exteriores del Castillo también estan siendo restaurados y se estan recuperando senderos que conectan los pueblos de la Baronía con este monumento. Lo que sí podéis hacer si os acercáis al Castillo, es recorrer algunos de los 4 paseos de su entorno: el Paseo de los Frailes, el Camino de Santa Bárbara, el Camino de los Huertos o el Camino de la Font del Sarraí. Todos ellos, son recorridos cortos, fáciles y muy frondosos. Además los 3 primeros ofrecen espectaculares vistas a la Costa Dorada y a la Sierra de Pradell y l’Argentera.

Visita-guiada-a-escornalbou
Claustro dels Castillo Monasterio d’Escornalbou

 

Puerta de la Iglesia del Castillo Monasterio d’Escornalbou

Itinerarios Castillo Monasterio de Sant Miquel d’Escornalbou

 

L’ARGENTERA

Después de visitar el Castell Monasterio d’Escornalbou, bajaremos al pueblo de l’Argentera, situado a 5 km. Esta es seguramente la población con más encanto de la Baronía, puesto que se trata de un pequeño pueblo de unos 117 habitantes y luce pintorescas calles y casas de piedra roja, típica de la la zona. Pasear por l’Argentera es sin duda una delicia: sus calles, las portaladas de las casas y sus ventanas se visten de plantas y flores, especialmente de hortensias.

L’Argentera se vio favorecida por las estancias de Eduard Toda durante las obras de restauración del Castillo, quien adquirió una casa situada en la Plaza de la Iglesia. Este mismo personaje modernizó el pueblo gracias a varias mejoras, como por ejemplo haciendo llevar agua de la Font de la Bartra. De hecho, los argenterenses le dedicaron una calle y un busto, este situado al final de la Calle Mayor. Una recomendación que personalmente querría añadir a la visita de l’Argentera es la romántica Font Vella, situada junto al pueblo y a la que llegaréis saliendo por la calle de Eduard Toda y cogiendo el Camino de la Font Vella. La fuente, documentada ya en el 1907 por una reforma que se hizo, está emplazada en medio de un bosque de plátanos, aterrazado en diferentes niveles y donde encontramos alguna mesa y bancos de piedra. Es por lo tanto un buen lugar para hacer un picnic al aire libre, acompañados por sonido del arroyo. El espacio es cautivador especialmente en otoño, cuando las hojas de los plataneros forman una alfombra de diferentes tonos marronosos y todo el entorno se vuelve un rincón inspirador. También muy cerca de la Font Vella, siguiendo un caminito de piedra paralelo al arroyo, estan los antiguos lavadores que tampoco podéis dejar de ver, ni de fotografiar. Si sois instagramers os encantará.

Calle Mayor y monumento a Toda
Font Vella
Lavaderos de L’Argentera
L’Argentera

 

DUESAIGÜES

Encaramos la tarde cogiendo la carretera de Duesaigües para dirigirnos hacia el impresionante viaducto dels Masos, uno de los dos viaductos del término de Duesaigües. Estos viaductos se construyeron a finales del siglo XIX con la llegada del ferrocarril de la línea Barcelona-Zaragoza, que fue impulsada por la Compañia de los Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia . ¡Por cierto! otra gran proeza de ingeniería fue la construcción del túnel del ferrocarril de l’Argentera, que fue hasta 1957 el más largo de España con algo más de 4 km. El ingeniero de la Compañía, Eduard Maristany fue reconocido con el título de Marqués de l’Argentera, por su labor y contribución al desarrollo del país.

Podéis recorrer la pasarela inferior del viaducto, las vistas no os dejarán indiferente.

 

Seguimos por la carretera de Duesaigües a Riudecanyes y pronto nos encontramos las aguas del pantano a nuestra derecha. La carretera, a pesar de que tiene dos carriles es estrecha y con bastantes curvas, ¡así no os despistéis contemplando el embalse! A pesar de que realmente es una ruta para disfrutar del panorama.

 

CASA VELLA DEL PANTANO

Junto a la carretera, esta vez a la izquierda, encontraréis la entrada a otro edificio con mucha historia y que actualmente es una moderna casa rural: La Casa Vella del Pantà. Esta Casa se construyó a principios del siglo XX durante las obras del embalse y como residencia para el ingeniero. No obstante, nunca tuvo esta función y a pesar de ser propiedad de la Comunidad de Regantes, años después quedó abandonada y fue objeto de actos vandálicos. Pero fue gracias a Ina y Albert, una pareja que vive en L’Argentera, que la Casa volvió a la vida. Las obras empezaron en el 2012 y después de pocos años ya empezaron a llegar los primeros huéspedes. De la Casa merece la pena destacar no solo su diseño moderno, con un toque rural sino también los diversos materiales ecológicos que se emplearon como por ejemplo el revestimiento de los baños, denominado tedelakt compuesto de cal y resistente a la humedad y a los hongos. Igualmente de interesante es el horno de la planta baja, un horno masivo que es capaz de quemar 14 kilos de leña durante 1 hora y media y calentar prácticamente durante todo el día. La construcción de este horno la llevó a cabo el mismo arquitecto de la casa, Flemming Abrahansom (www.forneytenergi.dk) un referente en la arquitectura sostenible. Junto a sus alumnos, organizaron un taller en la Casa Vella para aprender a construir el horno, de este modo Ina y Albert solo tuvieron que pagar los materiales.

Actualmente, con la situación pandémica, la Casa ha sufrido muchas cancelaciones, pero na ha empezado una nueva aventura empresarial elaborando jabones artesanales con su socia Mònica (www.instagram/illicium.nature) usando productos de la Baronía, como el Aceite de Oliva Virgen Extra Escornalbou, flores y hierbas del campo e incluso ¡algarroba! Si queréis aprovechar para pasar todo el fin de semana en la zona, este es un buen lugar para alojarse.

Casa Vella del Pantà
Ina y su taller de jabones
Horno masivo

 

RIUDECANYES

Para acabar la jornada, visitamos la población de Riudecanyes, donde podéis hacer cualquiera de las rutas de Oleoturismo que encontraréis en la misma web de La teva ruta, como por ejemplo la experiencia “Vivir la tierra” que os permite visitar un campo de olivos, el núcleo de la villa y el Centro de Interpretación Los Frutos del Paisaje, que permite hacer una aproximación al paisaje, a la agricultura y a los productos del campo de esta comarca. Además, también os ofrecemos una degustación de pan con aceite OVE Escornalbou, 100% arbequina y de gran calidad. También en el mismo espacio encontraréis la Agrobotiga, donde podéis comprar este y otros productos de la tierra.

Si venís en octubre o principios de noviembre, podréis participar en la experiencia de cosechar las olivas usando el arpa y el capazo. Y si lleváis niños, tenemos una versión de la ruta especial pensada para ellos “Del olivo a la aceitera”.

Recordad también, que os ofrezco hacer esta misma ruta guiada, ¡una buena opción para dejaros llevar y nos perderos ningún detalle!

Oleoturismo en Riudecanyes

 

Alojamientos recomendados

Casa Vella del pantà (Riudecanyes)

Casa Argentera

Casa La Guineu (L’argentera)

Espai Abadia

 

Restaurantes recomendados

L’Era (Riudecanyes)

El Cunirri (Duesaigües)

Menjars de l’Argentera (L’Argentera)

Read more

Escapada de un día en la Baronia de Escornalbou

Con esta ruta de un día, os propongo descubrir uno de los rincones con más encanto del Baix Camp, la Baronía de Escornalbou. Este antiguo señorío  se sitúa en el interior de la comarca entre la Sierra de Pradell y l’Argentera y la llanura del Baix Camp.  Su paisaje se caracteriza por suaves colinas de bosque mediterráneo y sobre todo por la presencia del embalse de Riudecanyes, alrededor del cual haremos la ruta. Vamos a hacer una breve introducción histórica sobre el origen de este territorio:

En el año 1162 el rey Alfonso I de Cataluña conquistó la Montaña de Escornalbou, la cual se encontraba bajo dominio musulmán. Dice la leyenda que San Miguel ayudó a las tropas y al rey a tomar el lugar el 8 de mayo de aquel año, entonces día de la Aparición de San Miguel y que en su honor, el mismo rey decidió construir un monasterio augustiniano dedicado a San Miguel. Asimimo, dió el lugar a Dios, a San Miguel y a Joan de San Boi, camarero de la Catedral de Tarragona, momento desde el cual el Castro Cornu Bovis pasa a depender del arzobispado. La donación se hizo con la condición de restaurar, mejorar y repoblar aquel territorio, hecho que propició sucesivas donaciones de varios términos y pueblos, que formarán parte de la Baronía de Escornalbou como Colldejou, Vilanova d’Escornalbou, Riudecanyes, Duesaigües, Pradell de la Teixeta, la Torre de Fontaubella, L’Arbocet y L’Argentera.

Con esta ruta de un día os propongo visitar algunos de estos pueblos en una ruta en coche. Empezamos a las 10 de la mañana en el Castillo Monasterio de San Miquel de Escornalbou:

 

CASTILLO MONASTERIO SAN MIQUEL D’ ESCORNALBOU

Originalmente construido como monasterio, San Miquel d’ Escornalbou fue testigo de muchos hechos históricos y cambios que han ido modelando su actual fisionomía. El edificio que hoy vemos es fruto de la intervención de un personaje del cual hablaré en varias ocasiones: el diplomático reusense Eduard Toda (1855-1941). Toda compró el antiguo monasterio en 1911. El conjunto entonces estaba prácticamente en ruinas después de muchos años de abandono y destrucción a raíz de la desamortización de Mendizábal y de la Primera Guerra Carlista. Amante del patrimonio, la arqueología, la historia y las culturas, Eduard Toda decidió hacer del antiguo monasterio su castillo, su residencia de jubilación. Cabe decir que la restauración fue ciertamente idealista, puesto que se añadieron elementos nuevos como torres inspiradas en la arquitectura noreuropea. La visita en el interior del Castell nos permite ver los aposentos de la casa, cuya decoración nos recuerda a los chateaux franceses y a los palacetes de la campinya inglesa. Salas como el Salón Azul, la Biblioteca o el Comedor son de especial interés. ¿Sabíais que Toda invitó numerosas personalidades del mundo de la cultura, de la iglesia y de la política? Algunos ejemplos son su gran amigo el Cardenal y Arzobispo de Tarragona Vidal i Barraquer, el cual disponía de cámara propia, e incluso el rey Alfonso XIII, que visitó al diplomático en una ocasión.

Actualmente, el Castillo está siendo restaurado y no es posible visitar la totalidad de su interior. Se prevee que las obras terminen en otoño del 2022. De la misma forma, los exteriores del Castillo también estan siendo restaurados y se estan recuperando senderos que conectan los pueblos de la Baronía con este monumento. Lo que sí podéis hacer si os acercáis al Castillo, es recorrer algunos de los 4 paseos de su entorno: el Paseo de los Frailes, el Camino de Santa Bárbara, el Camino de los Huertos o el Camino de la Font del Sarraí. Todos ellos, son recorridos cortos, fáciles y muy frondosos. Además los 3 primeros ofrecen espectaculares vistas a la Costa Doarada y a la Sierra de Pradell y l’Argentera.

Visita-guiada-a-escornalbou
Claustro dels Castillo Monasterio d’Escornalbou

 

Puerta de la Iglesia del Castillo Monasterio d’Escornalbou

Itinerarios Castillo Monasterio de Sant Miquel d’Escornalbou

 

L’ARGENTERA

Después de visitar el Castell Monasterio d’Escornalbou, bajaremos al pueblo de l’Argentera, situado a 5 km. Esta es seguramente la población con más encanto de la Baronía, puesto que se trata de un pequeño pueblo de unos 117 habitantes y luce pintorescas calles y casas de piedra roja, típica de la la zona. Pasear por l’Argentera es sin duda una delicia: sus calles, las portaladas de las casas y sus ventanas se visten de plantas y flores, especialmente de hortensias.

L’Argentera se vio favorecida por las estancias de Eduard Toda durante las obras de restauración del Castillo, quien adquirió una casa situada en la Plaza de la Iglesia. Este mismo personaje modernizó el pueblo gracias a varias mejoras, como por ejemplo haciendo llevar agua de la Font de la Bartra. De hecho, los argenterenses le dedicaron una calle y un busto, este situado al final de la Calle Mayor. Una recomendación que personalmente querría añadir a la visita de l’Argentera es la romántica Font Vella, situada junto al pueblo y a la que llegaréis saliendo por la calle de Eduard Toda y cogiendo el Camino de la Font Vella. La fuente, documentada ya en el 1907 por una reforma que se hizo, está emplazada en medio de un bosque de plátanos, aterrazado en diferentes niveles y donde encontramos alguna mesa y bancos de piedra. Es por lo tanto un buen lugar para hacer un picnic al aire libre, acompañados por sonido del arroyo. El espacio es cautivador especialmente en otoño, cuando las hojas de los plataneros forman una alfombra de diferentes tonos marronosos y todo el entorno se vuelve un rincón inspirador. También muy cerca de la Font Vella, siguiendo un caminito de piedra paralelo al arroyo, estan los antiguos lavadores que tampoco podéis dejar de ver, ni de fotografiar. Si sois instagramers os encantará.

Calle Mayor y monumento a Toda
Font Vella
Lavaderos de L’Argentera
L’Argentera

 

DUESAIGÜES

Encaramos la tarde cogiendo la carretera de Duesaigües para dirigirnos hacia el impresionante viaducto dels Masos, uno de los dos viaductos del término de Duesaigües. Estos viaductos se construyeron a finales del siglo XIX con la llegada del ferrocarril de la línea Barcelona-Zaragoza, que fue impulsada por la Compañia de los Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia . ¡Por cierto! otra gran proeza de ingeniería fue la construcción del túnel del ferrocarril de l’Argentera, que fue hasta 1957 el más largo de España con algo más de 4 km. El ingeniero de la Compañía, Eduard Maristany fue reconocido con el título de Marqués de l’Argentera, por su labor y contribución al desarrollo del país.

Podéis recorrer la pasarela inferior del viaducto, las vistas no os dejarán indiferente.

 

Seguimos por la carretera de Duesaigües a Riudecanyes y pronto nos encontramos las aguas del pantano a nuestra derecha. La carretera, a pesar de que tiene dos carriles es estrecha y con bastantes curvas, ¡así no os despistéis contemplando el embalse! A pesar de que realmente es una ruta para disfrutar del panorama.

 

CASA VELLA DEL PANTANO

Junto a la carretera, esta vez a la izquierda, encontraréis la entrada a otro edificio con mucha historia y que actualmente es una moderna casa rural: La Casa Vella del Pantà. Esta Casa se construyó a principios del siglo XX durante las obras del embalse y como residencia para el ingeniero. No obstante, nunca tuvo esta función y a pesar de ser propiedad de la Comunidad de Regantes, años después quedó abandonada y fue objeto de actos vandálicos. Pero fue gracias a Ina y Albert, una pareja que vive en L’Argentera, que la Casa volvió a la vida. Las obras empezaron en el 2012 y después de pocos años ya empezaron a llegar los primeros huéspedes. De la Casa merece la pena destacar no solo su diseño moderno, con un toque rural sino también los diversos materiales ecológicos que se emplearon como por ejemplo el revestimiento de los baños, denominado tedelakt compuesto de cal y resistente a la humedad y a los hongos. Igualmente de interesante es el horno de la planta baja, un horno masivo que es capaz de quemar 14 kilos de leña durante 1 hora y media y calentar prácticamente durante todo el día. La construcción de este horno la llevó a cabo el mismo arquitecto de la casa, Flemming Abrahansom (www.forneytenergi.dk) un referente en la arquitectura sostenible. Junto a sus alumnos, organizaron un taller en la Casa Vella para aprender a construir el horno, de este modo Ina y Albert solo tuvieron que pagar los materiales.

Actualmente, con la situación pandémica, la Casa ha sufrido muchas cancelaciones, pero na ha empezado una nueva aventura empresarial elaborando jabones artesanales con su socia Mònica (www.instagram/illicium.nature) usando productos de la Baronía, como el Aceite de Oliva Virgen Extra Escornalbou, flores y hierbas del campo e incluso ¡algarroba! Si queréis aprovechar para pasar todo el fin de semana en la zona, este es un buen lugar para alojarse.

Casa Vella del Pantà
Ina y su taller de jabones
Horno masivo

 

RIUDECANYES

Para acabar la jornada, visitamos la población de Riudecanyes, donde podéis hacer cualquiera de las rutas de Oleoturismo que encontraréis en la misma web de La teva ruta, como por ejemplo la experiencia “Vivir la tierra” que os permite visitar un campo de olivos, el núcleo de la villa y el Centro de Interpretación Los Frutos del Paisaje, que permite hacer una aproximación al paisaje, a la agricultura y a los productos del campo de esta comarca. Además, también os ofrecemos una degustación de pan con aceite OVE Escornalbou, 100% arbequina y de gran calidad. También en el mismo espacio encontraréis la Agrobotiga, donde podéis comprar este y otros productos de la tierra.

Si venís en octubre o principios de noviembre, podréis participar en la experiencia de cosechar las olivas usando el arpa y el capazo. Y si lleváis niños, tenemos una versión de la ruta especial pensada para ellos “Del olivo a la aceitera”.

Recordad también, que os ofrezco hacer esta misma ruta guiada, ¡una buena opción para dejaros llevar y nos perderos ningún detalle!

Oleoturismo en Riudecanyes

 

Alojamientos recomendados

Casa Vella del pantà (Riudecanyes)

Casa Argentera

Casa La Guineu (L’argentera)

Espai Abadia

 

Restaurantes recomendados

L’Era (Riudecanyes)

El Cunirri (Duesaigües)

Menjars de l’Argentera (L’Argentera)

 

M.Carme Granados Montoya

Guía Habilitada por la Generalitat de Cataluña n. 2.871

Read more

¿Sabías que en la Iglesia Prioral de San Pedro, se guarda el corazón de Mariano Fortuny?

El pasado martes 26 de enero se estrenó en el Teatro Fortuny de Reus el documental Fortuny. Los últimos días del pintor dirigido por Emiliano Cano, cantante y director de documentales de arte. Esta producción repasa los últimos momentos de la vida del reconocido pintor reusense, analizando también su obra y sus relaciones familiares y en el mundo del arte. Marià Fortuny murió enfermo con tan solo 36 años y en pocos días, lo cual conmocionó toda la opinión pública.

Vamos a explicar cómo fueron los hechos: El verano de 1874, Fortuny y su familia veraneaban en una villa que habían alquilado en Portici, en la bahía de Nápoles. Tal como sentía Fortuny, el lugar era para él era un espacio de inspiración, calma, felicidad y recogimiento.

En Portici, de hecho, se quedará hasta el día 31 de octubre de aquel 1874, cuando entonces se traslada junto con su familia a Roma, residencia habitual en aquella época y donde el pintor tenía su estudio. Y aquí es cuando las cosas empiezan a cambiar. Ya desde hacía un tiempo aparecieron en Roman numerosos casos de fiebres que entonces denominaban “perniciosa”, aquello que hoy sería la malaria, enfermedad que entonces no se conocía, como tampoco sus causas ni las vías de transmisión. Lo que sí se sabía era que los enfermos respondían bien a la quinina y que los brotes se daban en ciertas zonas húmedas y próximas a ríos.

El día 14 de noviembre, Fortuny ya empieza a encontrarse mal y es diagnosticado de fiebre perniciosa, posiblemente a causa, según el escultor y amigo de Fortuny, Próspero d’Epinay, de la humedad de las lluvias que hubieron una semana antes. Su estado de salud fue empeorando día tras día. Un estado que se agravió por sus problemas digestivos. Según Casanova Estorach:

 

«No hacía más que quejarse de que en el estómago sentía fuego que lo abrasaba, que quería agua y hielo, que por qué no se la querían dar siempre que él la pedía; los médicos no quieren, decían los de su familia, todo cuanto tomaba, todo lo arrojaba, todo, todo; ya él se sentía un poco de fiebre, le dieron la quinina, que parece le aliviaba; en fin, para concluir baste decir que ni médicos ni nadie se creyó una cosa grave hasta el penúltimo día de su muerte, porque siempre conversaba con los amigos y la familia».

 

Finalmente, el 21 de noviembre de 1874 muere por una hemorragia de estómago. La familia ordenó proceder con la autopsia para verificar la causa de su muerte. El pintor y amigo de Fortuny, Bernardo Ferrándiz, asistió a la autopsia como representante de la familia y dejó escritos numerosos detalles sobre el estado de salud de los órganos de Fortuny. Parece ser que su cerebro era voluminoso con numerosas inyecciones de sangre, mientras que los pulmones estaban sanos con la particularidad de que el de la izquierda se encontraba adherido a las pleuras. La descripción de los pulmones que dio Ferrándiz contrasta con la aportación de Casanova Estorach, el cual decía que “uno de los pulmones estaba totalmente deshecho y el otro enganchado a un hueso”.

Parece ser que  el estómago, según Ferràndiz, se encontraba en estado de crónica hiperemia, con ligeras ulceraciones, algunas de ellas cicatrizadas. Probablemente la quinina, sustancia que se empleaba en el tratamiento de la fiebre, irritó las úlceras hasta provocar la hemorragia.

 

 

Pero, ¿qué ocasionó la aparición de esas úlceras? El sobrino de Marià Fortuny explicaba que:

 

«Según la tradición familiar, tío Mariano ensalivaba los pinceles cuando pintaba a la acuarela y los productos tóxicos de esta le produjeron una perforación de estómago que entonces no supieron solucionar».

 

Hay que pensar que las pinturas entonces contenían elementos como el plomo, altamente tóxico para el organismo. Imaginad el efecto que produjo la ingesta regular de plomo. El pintor, sin saberlo, se envenenaba.

Su funeral se hizo en la iglesia de Santa Maria del Popolo y fue enterrado en el cementerio del Campo Varano, con gran expectación. El pintor reusense  fue enterrado en Roma pero su corazón se trasladó dos años más tarde a su ciudad natal, Reus.

Al poco de morir, Reus impulsó una propuesta para erigir un monumento a Fortuny, pero la idea no prosperó. Más tarde, el Ayuntamiento inició gestiones para reclamar el traslado del cuerpo a la ciudad. Se escribió a la viuda Cecília de Madrazo y respondió su tío Pedro, negando la petición, pero ofreciendo el corazón, el cual se había extraído del cuerpo de Fortuny durante la autopsia y que ya en aquellos momentos fue trasladado a Madrid.

Así pues, aceptando la oferta, el alcalde reusense Marià Pons, se desplazó a Madrid para encontrarse con Madrazo, el cual le entregó el corazón de Fortuny guardado en una arqueta de plata. Una vez llegó a Reus, la arqueta se depositó temporalmente en el Ayuntamiento, mientras acababan de construir el cenotafio en la Capilla del Santísimo, también conocida como la Capilla de los Marqueses de Tamarit. Finalmente, el 1 de diciembre de 1876, la urna que contenía el corazón fue llevada en bandeja de plata en procesión desde el Ayuntamiento hasta la Iglesia Prioral de Sant Pedro, a la mencionada Capilla, donde reposa todavía hoy en día. Allí, en el cenotafio situado detrás de un muro, encontramos un retrato del busto del pintor y una placa de mármol esculpidos por Joan Roig i Soler, donde se lee un poema de Marià Fonts:

 

«Dio el alma al cielo, su fama al mundo, el corazón a su patria».

 

Esta historia se explica en la ruta Reus secreto. Si deseáis conocer más curiosidades sobre Reus os recomiendo hacer este tour. Es una buena manera de conocer la ciudad y sus lugares más destacados, a través de historias, personajes, misterios, leyendas, apuntes gastronómicos… Además se incuye una degustación de menjablanc (el postre típico de Reus) y de vermut de Reus, en el mítico Museo de Vermut, espacio que también visitamos.

La ruta Reus secreto está programada cada 2º y 4º sábado de mes a les 17:00. En verano (Julio y Agosto) empezamos a las 18:00. Tiene un precio de 15€/persona y 6€ los niños. Podéis hacer esta visita, como cualquiera de mis otras rutas, en cualquier otro horario bajo consulta previa. Podéis ver todos los detalles a través  del link al tour: https://latevaruta.com/visitas-guiadas/reus-secreto/

 

Citas extraídas de CANO DÍAZ, Emiliano. Los últimos días de Mariano Fortuny y Marsal. 2018.

Bibliografía

ARNAVAT, Albert. Fortuny y Reus. La construcció d’ un mite. Universitat Rovira i Virgili. 2011-2012

CANO DÍAZ, Emiliano. Los últimos días de Mariano Fortuny y Marsal. 2018.

 

Read more

Regala visitas guiadas

¿Te gusta regalar experiencias culturales? La teva ruta te propone una idea para sorprender a los tuyos: una targeta regalo en la que puedes incluir cualquiera de las rutas que encontrarás en la página web. ¿Has visto que presentación tan bonita tiene la targeta regalo? Se trata de un sobre de cartulina gris plateado con la targeta de contacto de La teva ruta, ligada con una cuerdecita de esparto. Dentro del sobre encontrarás la información sobre la ruta que quieres regalar e incluso podemos añadir un mensaje personalizado.

La mayoría son rutas para hacer de forma privada, con fechas y horarios flexibles. También puedes escoger los tours programados en Reus, abiertos al público general.  Cuando des tu regalo, los afortunados podrán contactar conmigo para acordar la fecha de la visita.

Podrás encontrar tours desde 25€, mínimo para dos personas.  Para rutas privadas consulta las tarifas y los detalles.

Escríbeme o llámame y te explicaré las opciones que tienes. Una vez compres la targeta, si quieres hacer aún más especial el regalo, puedo enviarla a la dirección de correo postal que me indiques o bien, dártela in situ si vives cerca de Reus.

Espero que te guste.

Read more